Comisiones Obreras del País Valenciano | 29 abril 2025.

Apoyo y propuestas de mejora de la ILP de los partidos políticos valencianos

    El Aula Magna del Centro Cultural La Nau acogía una intensa jornada de intercambio y confrontación en torno a esta iniciativa impulsada desde CCOO y UGT, paralela a la recogida de las firmas necesarias para que el Congreso legisle una prestación que podría beneficiar a 240.000 personas sin ingresos.

    20/11/2015.
    Representantes de los partidos políticos ante la mesa de firmas

    Representantes de los partidos políticos ante la mesa de firmas

    Los impulsores plantearon a los partidos políticos la necesidad de trasladar este debate a la opinión pública, integrando esta prestación en sus programas electorales y posicionándose al respecto de cara a los comicios del 20 de diciembre.
     
    El Vicerector de Cultura e Igualdad de la UV, Antonio Ariño afirmaba en la presentación que "la protección social no es uno de los temas de la agenda política, es el tema, porque la desigualdad es un problema estructural y transversal de distribución de recursos que debe llegar al Congreso y entrar en campaña.
     
    En su intervención, el secretario general de CCOO PV, Paco Molina consideraba que la reclamación de la ILP estaba más que justificada "dada la situación de emergencia social, en la que una garantía de ingresos mínimos debe ser un derecho". Molina consideraba rentabilizado el esfuerzo asumido para impulsar la ILP, que calificaba como una iniciativa de carácter estratégico.
     
    "Es una responsabilidad del sindicalismo confederal y de clase reclamar una respuesta pública y asumir la intervención pedagógica que supone sacarla adelante" aseguraba Molina. Esta jornada debe servir para acercar posturas sobre la manera más eficiente de reforzar el cuatro pilar del Estado de bienestar, porque en el País Valenciano el porcentaje de personas excluidas de cualquier tipo de medida de protección roza el 20% y el de riesgo de exclusión 31,7% sigue creciendo" concluía.
     
    La jornada contó con la participación de representantes del ámbito político y de entidades valencianas que trabajan con personas en riesgo de exclusión.
     
    La mesa política estuvo compuesta por Ricardo Sixto de Esquerra Unida PV, Pau Belda, que intervino por Podem i Compromís, Concha Andrés del PSPV y Jose Mª Chiquillo del Partido Popular CV. La moderadora, Elvira Ródenas de UGT-PV, animaba a superar la "cultura de la satisfacción" que inmoviliza el compromiso social.
     
    En sus intervenciones, todas las formaciones pusieron de manifiesto que la consideran un buen punto de partida, una base de trabajo que hay que articular, porque visibiliza una ángulo muerto en el sistema de protección que debe abordarse.
     
    Ricardo Sixto comprometía el apoyo de Esquerra Unida, que "comparte completamente una propuesta absolutamente posible y necesaria" Tras confrontarla con el programa de intervención social de su partido. Sixto agradecía el trabajo pedagógico que supone pedir adhesiones, en referencia a la campaña de recogida llevado a cabo estos meses "porque las leyes necesitan del trabajo de calle de las organizaciones".
     
    Pau Belda centró su intervención en la necesidad de resolver las causas de que el 11% de la población valenciana padezca una privación material severa: el desempleo involuntario o subocupación generados por una estructura productiva que ya no sirve y un enfoque erróneo de la competitividad.

    Aunque valoran la ILP "la dirección es buena y el camino también" consideran que la cobertura es insuficiente. A juicio de Podem y Compromís es imprescindible un plan de emergencia social por lo que están encantados de sentarse a hablar "de lo que tenemos capacidad de hacer".
     
    Concha Andrés anunciaba que la ILP cuenta con el apoyo del PSPV, porque "coincidimos en la urgencia de dar una solución a la desigualdad y atajar la excusión, una renta mínima para garantizar una vida digna, como derecho subjetivo. Andrés apelaba a la necesidad de una coordinación de todas las administraciones y de realismo presupuestario, por lo que planteaba interrogantes como el que plantea su inclusión en el sistema de Seguridad Social o hacerla compatible con otras medidas de rescate social.
     
    José María Chiquillo del Partido Popular CV cerró las intervenciones resumiendo la posición de su partido en que la ILP es un buen documento de partida para el debate porque pone de manifiesto la insuficiencia de un sistema que ya no garantiza la subsistencia pero reclama prudencia y rigor en la financiación de la prestación. "Esta iniciativa es válida en tanto ha salido del esfuerzo y del sufrimiento de la población", concluía.