Comisiones Obreras del País Valenciano | 19 abril 2025.

El feminismo en el mundo laboral

  • Artículo de Ángeles Mª Aleixandre Benavent, secretaria de la dona en CCOO Camp de Morvedre i Alt Palància

Siempre se plantea la pregunta de si el feminismo es necesario cuando es imprescindible. La igualdad entre hombres y mujeres no se ha alcanzado lo que es paradójico en una sociedad democrática. El hecho de que el artículo 14 de la Constitución Española establezca la igualdad como un derecho fundamental lo hace más surrealista en 2025.

24/03/2025.
Participación en la manifestación realizada con motivo del 8 de marzo

Participación en la manifestación realizada con motivo del 8 de marzo

En el ámbito laboral la desigualdad está patente. Los datos no engañan. El informe contra la brecha salarial de género de CCOO de febrero de 2025 señala que el salario medio de las mujeres tendría que aumentar un 19,6% para igualar el salario medio anual de los hombres, que el 44% de las mujeres asalariadas trabajan en siete sectores con un salario medio por debajo de la media nacional y que el 75% de la población asalariada a tiempo parcial son mujeres. 

Una brecha salarial de género que existe por el impacto de la parcialidad que, en la mayoría de las ocasiones, se debe a las cargas familiares y de cuidado que soportan las mujeres: hay 11 veces más mujeres trabajando a tiempo parcial por esta razón que hombres. Del mismo modo que la tasa de temporalidad es mayor en mujeres que en hombres y que la brecha en los complementos salariales de nómina es del 39,2%.

A este ritmo, la brecha salarial no se cerrará hasta 2042, en el mejor de los escenarios y en el caso de que se implementarán medidas adicionales para reducir la brecha: mejorar la inserción laboral femenina, reducir la feminización de la jornada parcial, ajustar la política de complementos salariales y ampliar los servicios de cuidado público.

La brecha no se acabará sola, hay que acabar con ella porque el tiempo no cambia nada si las organizaciones no trabajan en la dirección correcta. Ahora es el tiempo de actuar en todos los frentes contra la discriminación laboral sobre la que asienta la brecha salarial de género. Una discriminación laboral femenina que tiene que resolverse actuando sobre la redistribución de cuidados y en la persistente e histórica división sexual del trabajo que se traslada en el ámbito de la unidad familiar.

Más que nunca es necesario luchar por nuestros derechos laborales. Somos el 46% de la fuerza laboral de este país por lo que desde CCOO exigimos políticas públicas que aborden la desigualdad desde su origen y un Pacto Estatal de cuidados como un nuevo pilar del Estado de Bienestar. Solo mediante un compromiso firme y sostenible en el tiempo se podrá alcanzar una sociedad más justa e igualitaria en términos laborales. 

Terminamos este artículo invitando a la proyección del documental “Mujeres pioneras en el cine” que realizaremos el próximo día 26 de marzo a las 10 horas, en la sede de la Unión Intercomarcal de CCOO en Camp de Morvedre i Alt Palància, en la Calle del Trabajo nº 18, de Puerto de Sagunto. La proyección se enmarca en la apuesta sindical para visibilizar el trabajo femenino y para poder contar con referentes en diferentes áreas productivas que animen a más mujeres a incorporarse a las mismas. El acto, a su vez, queda enmarcado dentro de programa de actos conmemorativos del 8M que se están realizando en Sagunto.