Comisiones Obreras del País Valenciano | 30 junio 2024.

CCOO defiende la relevancia de los Consejos Sociales en la gobernanza de las universidades públicas

    El Centro Cultural La Nau acoge los días 20 y 21 de mayo un encuentro de representantes de CCOO en los consejos sociales de las universidades públicas españolas: “Desafíos de las políticas universitarias. Los consejos sociales en el escenario de la LOSU”. El acto inaugural ha contado con las intervenciones de la secretaria general de CCOO PV, Ana García, la rectora de la UV. Mavi Mestre, y la responsable confederal de Participación Institucional y Movimientos sociales de CCOO, Carmen Vidal.

    20/05/2024.
    Asistentes a las jornadas realizadas en la Nau de València

    Asistentes a las jornadas realizadas en la Nau de València

    La rectora de la Universidad de València, Mavi Mestre, ha puesto en valor la participación de Comisiones Obreras en estos órganos universitarios y su papel histórico en la lucha por la democracia. También ha destacado la causa común ante desafíos como la financiación del sistema universitario y el incremento de las plantillas para reforzar la calidad de la educación pública. La rectora ha finalizado su intervención mostrando el apoyo de la UV a la causa palestina, pidiendo un alto el fuego y la negociación de un acuerdo de paz.

    La responsable de Participación Institucional y Movimientos sociales de CCOO, Carmen Vidal, ha afirmado que el desarrollo y aplicación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) afecta a todas las esferas del ámbito universitario, incluyendo lo referido a su personal (de administración y servicios, investigadores, docentes con vinculación temporal o permanente, a tiempo parcial o completo, etc.), y también al académico. A su juicio, la importancia de estas jornadas pivota entre dos ejes, la denuncia de la infrafinanciación de las universidades públicas y la visibilización del funcionamiento de los consejos sociales, del papel de los agentes sociales en ellos representados y de cómo les puede afectar el desarrollo de la LOSU. 

    “La universidad pública española necesita una financiación suficiente para seguir aportando todos los beneficios que produce a la sociedad, pero sufre un desmantelamiento sin precedentes en financiación y recursos. Coordinar nuestra representación y presencia como sindicato es indispensable para defender el servicio público y a las plantillas y alumnado” ha concluido.

    La secretaria general de CCOO PV, Ana García ha destacado la importancia de este encuentro para conocer en profundidad los retos planteados por la entrada en vigor de la Ley. Para Comisiones Obreras es fundamental clarificar el papel de los consejos sociales y la presencia y participación sindical en ellos. Al respecto, la responsable sindical ha celebrado esta posibilidad de resolver posibles dudas, marcar estrategias, compartir buenas prácticas y plantear fórmulas de coordinación.

    La responsable sindical ha querido hacer referencia expresa a determinados puntos del artículo 27 de la Constitución Española, incluido en el capítulo de los derechos fundamentales, que apelan a la universalidad del derecho a la educación, su garantía por parte de los poderes públicos y reconocen la autonomía de las universidades. “La educación universitaria ha acusado una desinversión acentuada y prolongada, que ha sido aún una mayor en el caso de la financiación pública en paralelo a un aumento notable de la financiación de origen privado. Si tenemos un nivel importante en las universidades públicas es a costa del gran esfuerzo que hacen el personal docente y las direcciones” ha reconocido.

    Ana García ha instado a “enfrentar el reto colectivo de reforzar la docencia, mejorar los procesos formativos de la ciudadanía sin distinción de edades, orígenes, género o capacidad económica, y generar más y mejor investigación”. Para conseguirlo, ha apelado a los planes autonómicos de financiación plurianual, que permitan remontar las graves consecuencias de los recortes y una errónea política de austeridad. Ampliando el foco y el impacto en la población trabajadora de esta falta de recursos, la secretaria general ha reiterado la reivindicación de “un modelo de financiación autonómica justo, una reforma fiscal en profundidad y la condonación de la deuda ilegítima que garantice la prestación de servicios públicos de forma equitativa. 

    La lucha por unos servicios públicos de calidad, educación, sanidad, servicios sociales, entre otros, es un compromiso irrenunciable para las CCOO, inseparable de la mejora de las condiciones de vida de la clase trabajadora. Al respecto, la secretaria general ha concluido asegurando la intensificación de la acción sindical para superar otros dos desafíos claves, el acceso a viviendas dignas y la consecución del pleno empleo.