Comisiones Obreras del País Valenciano | 30 junio 2024.

Alacant mejora sus cifras de empleo pero mantiene la dependencia a la estacionalidad turística

    Nada nuevo en la evolución del paro en Alicante: bajada estacional del paro ligada a la campaña turística, mayor caída del desempleo de las mujeres al ofertarse más contratación temporal, liderazgo de Alicante en la caída del paro registrado en el País Valencià por su dependencia patológica a la actividad turística. El cambio de modelo productivo es urgente.

    04/06/2024.
    Cabecera manifestación 1 mayo 2024 Alicante

    Cabecera manifestación 1 mayo 2024 Alicante

    Nada nuevo en la evolución del paro en Alicante: bajada estacional del paro ligada a la campaña turística, mayor caída del desempleo de las mujeres al ofertarse más contratación temporal, liderazgo de Alicante en la caída del paro registrado en el País Valencià por su dependencia patológica a la actividad turística,… Estacionalidad, precariedad… buenas cifras pero con un importante matiz: urge el cambio de patrón productivo. Urge acabar con la estacionalidad productiva del sector servicios y apostar por una economía sostenible basada en energías verdes.

    Cuarto mes consecutivo de rebaja del paro registrado con reducciones anual y bianual muy importantes y que nos sitúan en cifras casi anteriores a la crisis de 2008, lo que nos muestra que mejorar la calidad del empleo repercute en una mejora de la productividad y de la calidad del servicio que se ofrece. Mantenemos cifras preocupantes como que el 60’5% de personas en paro son mujeres y otras que apuntan en la dirección correcta: el 52’7% de la contratación es indefinida. No está el trabajo terminado, hay margen de mejora del empleo en Alicante y es fundamental lograr políticas de mejora de la productividad económica a medio y largo plazo: en Alicante las energías solar y eólica deben impulsarse, así como la desestacionalidad turística en temas como los servicios a las actividades deportivas, especialmente, ligadas al mar.

    Nos encontramos ante la cifra más baja de personas en paro registrado desde septiembre de 2008, la reformada normativa laboral está siendo clave en la consecución de más y mejor empleo. Sin embargo, nunca mejor que ahora para señalar que, además de una legislación social equilibrada, es fundamental la mejora de la actividad empresarial en buena parte impulsada por los fondos europeos que están suponiendo un verdadero impulso a la actividad productiva. De ahí la necesidad, la radical importancia de que la clase trabajadora acuda a votar este domingo para conseguir un Parlamento Europeo volcado en la mejora de las condiciones de vida y trabajo de las personas que vivimos, hayamos nacido donde hayamos nacido, en Europa. Es necesario superar el euroescepticismo y poner en valor la cohesión de la Unión Europea.

    La afiliación a la Seguridad Social sigue aumentando de forma muy significativa y se acerca a las 750.000 personas afiliadas. Estas buenas cifras de afiliación se deben al aumento de la actividad productiva pero, también, al trabajo por acabar con la economía sumergida, un aspecto que en Alicante sigue siendo un lastre económico que, además, condena a la desprotección a las personas trabajadoras que la sufren y sus familias. Este mal endémico merece mucho la pena acabarlo.

    El sector servicios sigue dominando de manera abrumadora la actividad productiva de Alicante lo que, por un lado, no deja de ser una amenaza por una dependencia crónica y patológica y, por otro, deja sin argumentos a una patronal haciendo cajas récord en la actividad hostelera y negociando a la baja las condiciones de trabajo. Si persisten en esa es la actitud, seguirá precarizado el empleo y más que personal, faltará gente que acepte unas condiciones de trabajo que no dan para vivir y, menos en ciudades con las viviendas cada vez más caras y con una inflación, impulsada desde los beneficios empresariales, al alza.

    La mejora del empleo y de la productividad tiene que ver, en buena parte, con el funcionamiento fluido del diálogo social y de la negociación colectiva, donde estos instrumentos se paralizan o se ignoran, como en algunos sectores del País Valencià (enseñanza, sanidad, memoria histórica…), los avances hacia el estado de bienestar se resienten.

    Más que nunca es necesario y urgente reforzar los engranajes de nuestras democracias desde el ámbito cercano, como las administraciones locales, hasta el más amplio que pasa por una Europa fuerte y orientada al futuro, a la paz, la cohesión y la convivencia. Desde CCOO estamos convencidos de la necesidad de que la clase trabajadora llene las urnas de democracia este domingo 9 de junio.