Comisiones Obreras del País Valenciano | 30 junio 2024.

“Visibles” en nuestro trabajo

  • Artículo de Lidón Calvo, secretària de Dona i Polítiques Socials CCOO Comarques del Nord.

Muchas y múltiples son las variables que afectan a la población LGTBI+ joven en cuanto empleo, educación,ocio, sanidad, formación, vivienda y cultura. En este artículo nos centraremos en el EMPLEO, ya que aunque el 14 % de la población española se declara LGTBI+, esta diversidad ha sido "invisible" durante mucho tiempo en el contexto laboral y donde se ha considerado como una cuestión privada e "inapropiada” en el trabajo.

17/06/2024.
Lidón Calvo

Lidón Calvo

A pesar de los avances sociales y legislativos de las últimas décadas, según el informe “ La Gestión de la Diversidad LGTBI en España 2023” un tercio de las más de 180 empresas encuestadas reconoce que las personas LGTBI+, no tienen las mismas oportunidades laborales, aunque la mayoría es consciente de la importancia de adoptar políticas de diversidad en este sentido. Un resumen de las discriminaciones en el mundo laboral son discriminación de acceso al empleo, el 21% así lo afirma.

El 55% de las personas LGTBI+ considera que su orientación sexual o identidad de género dificulta su promoción profesional . Una de cada 10 personas LGTBI+ en España han recibido trato desigual en relación con el despido o la no contratación, siendo este dato aún peor en el caso de las personas trans empleadas siendo un 68,2% las personas discriminadas por su identidad de género. Y solo el 38% de las personas LGTBI+ son completamente VISIBLES en sus puestos de trabajo.

Desde CCOO para abordar estas problemáticas proponemos diversas medidas como apostar por los curriculos ciegos en los procesos de selección, formación y sensibilización en diversidad sexual y de género, capacitar al personal de las oficinas de inserción laboral para brindar una atención integral, especialmente a las personas trans, incluir a las personas trans en programas de inserción laboral dirigidos a colectivos vulnerables, negociar en convenios colectivos medidas antidiscriminatorias y protocolos para prevenir y actuar contra el acoso sexual por motivos de orientación o identidad de género. También tipificar en estos convenios , en los regimenes sancionadores , la discriminación por orientación sexual e identidad de género y realizar campañas de formación y sensibilización en los espacios laborales para combatir la LGTBI+fobia.

Nuestra propia identidad y nuestros derechos no se pueden dejar en las puertas de los centros de trabajo. Organizemos nuestro Orgullo.